miércoles, 5 de marzo de 2025

LA CARRETERA AUSTRAL Y PARQUE NACIONAL DE PUMALÍN

 

Salí de Chiloé en ferry. Tenía que estar a las 10 de la mañana en el puerto para embarcar, y al llegar me dicen que antes de las 11:30 no empezarían. Arrancamos a las 13:15. Y unos de la fila me dijeron que el día anterior habían perdido un ferry por 8 min, a que hora irían...

Destino del ferry: Chaitén. Objetivo: conocer el pueblo, recorrer una mínima parte de la carretera austral y hacer alguna ruta por el Parque Nacional de Pumalin, ahora llamado de Pumalin-Douglas Tompkins, que me habían dicho que es muy chulo. Y lo es.

El ripio, aquí 
no se ve mal.
La carretera austral va de Puerto Montt hasta Villa O'Higgins, 1200 km de carretera la mayor parte sin asfaltar. De ripio, le dicen aquí. O sea, de grava. Eso si hay suerte, porque si no es tierra con piedras y pedruscos, y baches. Recorrerla es una de las principales aventuras para mucha de las gentes que viene a Chile. Y yo quería mi trocito de aventura. Y digo trocito, porque de Chaitén a Puerto Montt hay 240 km, de los cuales unos 100 km. los haces en ferry o barcaza, no hay posibilidad de hacerlo por tierra. Pero doy fe de que he conducido por ese ripio. Y es una mierda. Pero Chile no se acaba en Villa O'Higgins. Todavía hay como 1500 km más hacia el sur, pero para llegar a Puerto Williams hay que coger otro tipo de transportes: avión y/o ferry, en diversas combinaciones.

En el Parque Nacional de Pumalín una de las rutas top es la subida al cráter del volcán Chaiten. No se sabía que era un volcán, era una meseta donde se pastoreaba, hasta que explotó en el 2008. La erupción duró un mes. El pueblo quedó enterrado en ceniza y arrasado por el río que aumentó su caudal debido al rápido deshielo producido por la erupción. 

El cráter 

El gobierno realojó a sus habitantes, que habían sido evacuados, en otros pueblos alrededor, y propuso reconstruir el pueblo en otra ubicación, pero los lugareños se negaron, y poco a poco fueron volviendo y recuperando o reconstruyendo sus casas. Hoy más del 80 % del pueblo es nuevo. Yo me he ido a alojar en una casa del otro 20%. Menos mal que la amabilidad de la familia propietaria suplió con creces lo cutre del sitio. La verdad es que me ha resultado un pueblo muy agradable, y eso que casi no hay nada. Está en la costa, y en una playa cercana se pueden ver delfines y lobos marinos.

Aquí sí quieren un puente. En algún lugar todavía mas recóndito que Chaitén hay una escuela rural a la que los niños  tienen que ir en lancha. Y por lo visto a menudo llegan mojados. Y el puente solucionaría el problema. Pues no les hacen el puente. Si es que el mundo está igual de mal repartido en todas partes. 

El Parque era propiedad de Douglas Tompkins, fundador de North Face, que fue adquiriendo terrenos poco a poco para preservar los bosques y el entorno. Llegó a ser el parque privado más grande del mundo. Después de la erupción del Volcán gastó paletadas de su dinero en remover y enterrar toneladas de ceniza, recuperar los caminos y devolver al parque su aspecto original. Donó el Parque a Chile en 2017, con la condición de que se mantuviera la filosofía conservacionista y sostenible. Bueno, en realidad lo hizo la Sra Tompkins, pero ella ha quedado oculta en la historia, para variar. De cualquier manera, sigue siendo la donación más grande que se haya hecho. Lo donado es más extenso que Suiza, por poner un ejemplo. Por de pronto, es el único parque de los que he estado que no cobra por caminar.

Los senderos son una pasada, aunque más le hubiera valido al Sr Tompkins saber hacer zetas y no poner todos los metros de desnivel en escalones. En el caso de la subida al cráter, más de 500 m de desnivel en escalones sin tregua. 

Tralaralarita, vaya hartura de escalerita.

También hay alerces, uno de los árboles más altos y antiguos del mundo. Como su madera es impermeable y muy dura, se usaba para hacer tejados, y su corteza para calafatear barcos, por lo que ha estado en peligro de desaparecer. Una de las rutas, un paseito, lleva a un bosque de alerces dicen que milenarios. Aunque no lo sean, son espectaculares. No conseguí hacer una foto decente, no entraban en el plano.

El último día tenía que coger el ferry a las 5 de la tarde y aproveché la mañana para hacer una ruta. Guapísima. Al acabar había unos baños con lavabo y me dio un ataque de pulcritud ya que luego iba a estar 5 horas en el ferry. Pues allí se quedaron el sujetador, el niki de manga corta, el de manga larga y, lo que es peor, la toalla. Me di cuenta cuando estaba esperando al ferry. Que a lo mejor me hubiera dado tiempo de volver. Pero sólo de pensar que tenía que hacer 11 km de ir y otros tantos de volver por esa carretera de ripio infernal (había tardado más de media hora en llegar) casi me pongo mala. Así que pasé. Había pero gente acampada en aquel sitio, espero que alguien haya aprovechado bien las cosas. 

Si es que quién me mandó ser pulcra...




5 comentarios:

  1. Ido, pulcra, beti, que lo cortés no quita lo valiente. Hori bai, ya me contarás por lo privado cómo saliste de los lavabos si te dejaste el sujetador, el niki, el otro niki, la toalla… en bolas 😱? Entiendo que no, porque antes de llegar al ferry alguien te hubiera dicho algo, no? Ai, ai, ai… 🤣🤣

    ResponderEliminar
  2. Por zierto, ahaztu zait lehen, ze ona txoritxoaren argazkia (colibrí, suposatzen dot)!!

    ResponderEliminar
  3. Vaya experiencia guapa este recorrido a Chiloé y parque de Pumalin!!! Una pasada

    ResponderEliminar
  4. Bonita experiencia la de conducir por esos lares! Eta badakizu hurrengoan ez ahaztu burua, jajaja

    ResponderEliminar
  5. Toda una valiente .
    Si menuda esperiencia .Muy interesante todo lo que estas viendo.

    ResponderEliminar