sábado, 22 de marzo de 2025

SAN PEDRO DE ATACAMA I


Lo que mi guía llama Norte Grande abarca 4 regiones, de las cuales yo sólo visité una pequeña parte de una de ellas: San Pedro de Atacama y sus alrededores, parte de la II región, la de Antofagasta.

El Norte Grande hace frontera con Perú,  Bolivia y Argentina. La zona donde yo anduve tiene frontera con los dos últimos. Chile, Bolivia y Argentina comparten el altiplano andino, una cuenca entre montañas delimitada por los Andes y que tiene una altitud promedio de 3700 m. Aquí lo llaman puna. No sé en los demás países, pero aquí es un desierto que pasa por ser uno de los más áridos del mundo. No, no es el más. Pero casi.

El Castillo de Acher Atacameño.

Esta zona no fue Chile hasta después de la Guerra del Pacífico (1879-1884) en la que se enfrentaron Chile contra Perú y Bolivia, que eran aliados. Ganó Chile, y Bolivia se quedó sin costa (tenía acceso por una franja en esta zona) y Perú sin una buena parte de su territorio en el sur. De hecho, Chile desde entonces es un tercio más grande, que se dice pronto.

San Pedro de Atacama es un oasis de adobe, pintado de blanco en su  centro histórico, y con puertas y ventanas azules. Antes, el azul significaba que allí vivía un jesuita. No los quieren mucho por aquí, parece ser que se dedicaron a evangelizar de una manera brutal. Ahora el azul es un distintivo decorativo. 

Bandera de los Lican Antai

Vive del turismo, y de las minas de cuarzo y cobre, aunque también también las hay de litio,  y tienen algún que otro problema ambiental con tanta mina. Cerca están las mayores salinas del país, que ya se explotaban desde tiempos inmemoriales los ancestrales habitantes atacameños, llamados lican antai en su lengua nativa, el kunza. Literalmente quiere decir gente de aquí

El Salar se Atacama es el 3° más grande del mundo,  detras del de Uyuni y otro de Argentina o Namibia, los ranking no se ponen de acuerdo. La sal de esta zona se explotó y se comercializó durante décadas. Pero no tiene yodo, y esto provocaba problemas renales y de cognición, estas últimas muy patentes en algunas zonas. Se prohibió su uso y eso causó una gran crisis económica. No me quedó claro pata qué se usa la sal que extraen todavía en algunos sitios. La yodarán artificialmente, se me ocurre.

Me establecí en San Pedro para una semana larga. Al salir de la zona de costa me quedaban 9 días antes de volar a Lima, y decidí pasarlos todos allí. Quería tener tiempo suficiente por si me animaba a hacer un tour de 4 días por el Salar de Uyuni, en Bolivia, pero a nada de San Pedro. El alojamiento no estaba mal, aunque la habitación que me tocó era un poco cutre. Pero no tener que hacer-deshacer la maleta en ese tiempo y la piscinita que tenía compensaba con creces la precariedad de la habitación. 

La llegada a San Pedro fue un poco shock. Todo el mundo te entra, ya sea para venderte excursiones,  bares o restaurantes. Casi todas las lonjas son agencias de turismo. En todos los sitios se ofrecen casi los mismos tours, entre ellos el del Salar de Uyuni. Tener que elegir, decidir con quién lo hacía, imaginarme a mí misma en un grupo yendo a esos lugares tan fantásticos pero donde la gente sólo va a querer hacerse LA foto... acompañado con que en Bolivia las cosas no estaban bien, había escasez de gasolina, por no decir que no la había en absoluto, en la frontera sólo dejaban pasar a los que tuvieran la excursión contratada con no sé qué antelación, un exceso de lluvia hacía que fuera necesarias botas de goma por encima de las rodillas para visitar el Salar... todo ello me llevó a desistir de la idea. No sé si habré hecho bien, no sé si tendré otra oportunidad de ver el famoso Salar. Un artículo que ha sacado El País está misma semana, qué cabrones, con unas fotos impresionantes, me dejó con la sensación de que a lo mejor me he equivocado. Qué le vamos a hacer. Apechugar.

Ese lago está en Bolivia 

Total, que tenía mucho tiempo y que me dediqué a explorar la zona con tranquilidad,  que hay mucho que ver y hacer. Eso sí, todo en tour organizado. Que no han estado mal, porque dependiendo del guía que te tocara te explican muchas cosas: biología, geología, historia... Y dependiendo del horario te dan de desayunar, te ponen el almuerzo, te dan un piscolabis... y con bastante nivel.

Uno de las salidas top de la zona es una salida astronómica, para ver los cielos, que aquí son una pasado. 300 días al año sin nubes, 2% de humedad en el aire, casi nada de contaminación lumínica, 20 mm de lluvia al año y una buena altitud. Es por eso que hay muchos observatorios internacionales en la zona.

Yo no lo hice. Justo tocaba luna llena, y eso no es bueno para ver estrellas. Coincidí con el eclipse, que aquí fue total, así que me levanté ente las 3:30-4:45 de la madrugada para verlo, y,  aprovechando que la luz de la luna estaba amortiguada, vi montón de estrellas entre las que sólo reconocí una muy pequeña parte. Me hubiera gustado aprender sobre las estrellas del hemisferio sur.

Una particularidad de esta zona es que esos 20 mm de lluvia que caen en el año lo hacen en una época que llaman "invierno boliviano". Y no sé por qué, porque no es invierno (suele ser en marzo, o sea, verano aquí) ni viene de Bolivia, sino del Amazonas brasileño. Pero le llaman así. Este año ha sido especial, ha llovido casi 50 mm en pocos días y es por eso que se ven las montañas nevadas. En principio no tenía que haber aguantado tanto la nieve, pero es que ha nevado mucho en las alturas. 

Y por fin he visto muchos animalitos. Por aquí campan a sus anchas guanacos y vicuñas (camélidos ambos), flamencos en las lagunas, y zorrillos y vizcachas (una especie de roedor parecido al conejo), además de aves, que es lo más que había visto hasta el momento. También hay burros salvajes. Los debían de utilizar en la minería pero cuando se descubrieron filones más cerca de Calama, ciudad mejor comunicada, y se trasladaron las explotaciones allí, los abandonaron. No sé, parece que en Chile hay tendencia a abandonar animales. Se adaptaron al medio y se hicieron salvajes. Suena fuerte, la palabra silvestre me parece que define mejor esto.  Llamas también hay, pero son domésticas. 

Una de las cosas que he aprendido es que decir imperio inca o los incas es una incorrección histórica. Inca era la palabra que usaban para denominar al rey. El imperio o la civilización debería llamarse Tahuantinsuyo. Aunque mucho más fácil inca, y ya nadie pretende cambiarlo. 

Me encantó la zorra preñada.

Muchos de los avances que se les atribuyen a los incas fueron en realidad tomados de los Tiwanaku, o tiguanacos que dicen aquí, una cultura preincaica de esta zona. Se supone que suyos son los sistemas de agricultura en terrazas, la cerámica avanzada y alguna cosa más que no recuerdo.  Hay en Bolivia una ciudad,  antiguo centro ceremonial de esta cultura (Tiahuanaco o Tiwanaku), una joya arquitectónica cuya visita la ponen a la par de Machu Pichu. 

Geiseres del Tatio

Cuando llegué, ya desde el avión, sólo se veía desierto y algún que otro pequeño oasis de verdor. Siempre me ha costado entrar en estos paisajes desolados, áridos, torridos, viniendo como venía de bosques frondosos, húmedos, cálidos. Pero he de reconocer que me ha atrapado. Los 9 días que pasé aquí, conociendo las diferentes facetas y peculiaridades de la zona han sido muy satisfactorios. 

Reflexión personal del dia: miró atras, y me doy cuenta de que aquella emoción que sentí en Rapa Nui, que me pareció que iba a ser lo más, ha quedado desdibujada por todo lo que he vivido después. No sé si elegí bien el orden del viaje. No sé si hay un buen orden para que los recuerdos se vayan fijando de menos a más. Supongo que es imposible. Lo que sí sé es que me iré de aquí con una buena cantidad de vivencias, experiencias y recuerdos memorables.


2 comentarios:

  1. Hasieran emozioa normala da. Gero hainbeste gauza ikusi eta bizitzen dira egunero. Ezin da aukeratu onena
    Ondo segi

    ResponderEliminar
  2. Vas a tener que publicar todo un libro de Chile, porque hay mucha información para absorber. Muy interesante.

    ResponderEliminar