![]() |
Casi dos meses desde esa foto |
![]() |
Mujer mapuche s XVIII-XIX |
Se tienen por muy bebedores, pero yo no he visto mucha gente borracha, y menos de esa manera que solemos ver en los latinos en Bilbao, hasta morir.
Me ha llamado la atención la política antitabaco. Ya lo comenté cuando no se permitía fumar en determinados parques naturales. Pero incluso en el desierto, donde no hay nada que se pueda quemar, también hay restricciones.
En cuanto a la conducción, no me he tenido que hacer chilena, como me tuve que hacer albanesa, croata o italiana (en orden de lo más horroroso que he visto a lo menos) porque conducen con tranquilidad y respetando las normas, excepto las de velocidad. Esas se las pasan por el forro. Pero paran a distancia en los pasos de cebra. Saliendo de las grandes ciudades, no hay muchas rotondas, y tienen unos cruces bien peligrosos. Si vas sin copiloto te descoyuntas si quieres ver.
![]() |
Iglesia de Chiloé |
Os va a parecer extraño, pero otro tema es el papel higiénico. Sí. Por dos motivos. Uno, porque entre las características de los alojamientos, se menciona expresamente que TIENE papel higiénico. Eso no lo había visto nunca. Y dos, es una mierda de papel. No voy a dar detalles, pero da igual cuantos kilómetros cojas. Y no se puede echar a la taza. No sé si tienen problemas de alcantarillado o de depuradoras o de ausencia de ellas más bien.
En cuestión de precios, me ha parecido similar a Bilbao. Menos el alcohol, que es más caro, y la gasolina, que es algo más barata. Para un país que tiene como sueldo mínimo 500€, diría que a los propios les tiene que resultar caro.
![]() |
Isla de Aucar |
En las tiendas y supermercados no dan bolsas de plástico. Nada de cobrarlas, directamente no las dan. Si necesitas algo, te dan una caja de cartón de las que les llegan a ellos con productos.
Leí que son la nación con más tasa de obesidad de América del Sur. Y realmente me ha llamado la atención, son gorditos. No he visto muchos obesos, pero no hay mucho flaco. Y es que creo que se alimentan fatal. Una de sus especialidades son los completos, que no son otra cosa que perritos calientes, a los que les añaden todo tipo de guarradas. Eso sí, llama la atención que en todos los sitios a los consabidos ketchup y mostaza se les añade salsa de palta (aguacate). Siempre hay 3 botes para que te sirvas. A lo mejor así piensan que es más sano. Las empanadas también están a la orden del día, y comen mogollón de pan.
A pesar de que he andado con mucha tranquilidad y no he tenido ninguna sensación de inseguridad, hay mogollón comercios que atienden desde detrás de unas rejas o tienen guarda de seguridad, sobre todo en Santiago, y en la autopista muchos de los peajes también están blindados, apenas pueden sacar el brazo por el hueco que les dejan para poder cobrar. Una chica en un hostel lo primero que me preguntó cuando le dije que había estado en Santiago: ¿y te han atracado? Flipé. Pero sí que deben de haber cambiado las cosas en la capital, sobre todo desde la pandemia, porque un bar emblemático, La Piojera, ubicado cerca del Mercado Central, se está planteando trasladarse a otro barrio porque el ambiente de la zona, y por lo tanto la clientela, ha cambiado.
Otra cosa que me ha llamado la atención, ya lo he ido comentando, es lo de pagar por la naturaleza, ya sea pública o privada. Si es pública por motivos obvios, y en el segundo caso me flipa que los espacios naturales, algunos bien extensos, puedan ser privados. Cuando estuve en New Zealand todo estaba preparado para ir a tu bola. Aquí, en cambio, para pagar y para hacer tours con alguien.
Las autopistas son más como autovías. Aunque son de pago, hay paradas de bus, aunque allí no creo que hay paradas de bus en las autovías; a ratos hay carteles que te advierten de que en lo siguientes x km puede haber personas; y hay vendedores en el arcén, normalmente patatas, fruta... De hecho, la gente vende cosas en todos los sitios. Ya lo comenté en la entrada sobre Santiago. El top de lo que he visto es personas vendiendo agua y chucherías en las colas de semáforos intermitentes por obras en carreteras. Y los cortes están en los sitios más insospechados. Da igual, siempre hay alguien vendiendoVive principalmente de la exportación de minerales, sobre todo cobre y molibdeno, y de la cría de salmones, además del negocio maderero. Pero en cuanto a los salmones está en el punto de mira sanitario por exceso de uso de antibióticos, alguno de ellos nocivo para el ser humano por lo que el negocio peligra.
Y no me he acostumbrado ni al picante ni al cilantro. Y eso que en todos los sitios antes de empezar a comer te sacan pebre, que es un aperitivo de tomate, cilantro y picante, más o menos picado o triturado, y cada vez he probado un poco. Lo he intentado, pero no ha podido ser.
![]() |
Mina de azufre abandonada |
Escribo esto camino de Perú. Nuevas vivencias y experiencias me esperan. También unas amigas. Y el picante y el cilantro, me temo.
☻🔓
ResponderEliminar👍☻🔓
ResponderEliminarMuy interesante, y los costumbres todo un 'eye opener" o sea "you live and learn". Buen viaje a Peru
ResponderEliminarQue buen resumen
ResponderEliminar