El lago Titicaca es el lago navegable a más altitud del mundo. Un 56% pertenece a Perú y el 44% restante a Bolivia. En quechua significa puma de piedra, y en aymara piedra del sol. Según las creencias andinas, allí nació el sol. En sus orillas han habitado diversas culturas del Altiplano desde tiempos remotos: pucarás preincaicos, los tiahuanacos o tiwanacos, los collas... después quechuas y aymaras.
Después de nuestra aventura en lancha llegamos al alojamiento. Era muy básico y bastante frío. En realidad, lo que llaman los Uros, donde estaba situado nuestro alojamiento, son una serie de islas artificiales donde habitan gentes de esa comunidad. Hoy en día el 80% duerme en tierra, y sólo los que tienen alojamientos duermen en las islas. Y no me extraña, porque comfort tienen poco tirando a nada. Hace un tiempo había unos pocos alojamientos allí, pero hoy se han multiplicado por cinco, tirando por abajo, y está empezando a haber problemas medioambientales por los desagües.
Supuestamente alojándose en Uros se contribuye a la supervivencia de esa comunidad indígena, motivo por el que elegimos dormir allí, pero no lo tengo nada claro.
Las islas artificiales están hechas con una planta llamada totora. La raíz de la totora flota. Colocan unos postes clavados en el fondo, planchas de la raíz encima, y después van cubriendo eso con capas y capas de la propia totora, tejida o entrelazada a modo de estera.
Hicimos un tour por el lago. De milagro, porque yo lo había reservado, pero me hice un poco de lío con las fechas y me equivoqué de mes. Pero la compañía hizo lo imposible (de las 7:30 de la mañana para las 9) y por fin conseguimos montarnos en un barquito que nos llevó por algunas de las otras islas de Uros y a Amantani, que es una de las tantas islas naturales que hay en el lago. Es un poco turistada, pero no hay muchas más maneras de navegar por el lago y la visita a Amantani nos resultó interesante.
Amantani tiene 4000 habitantes repartidos en 10 comunidades. Hay 3 escuelas primarias y un centro secundaria, y algunos tienen que caminar 1 hora para llegar a él. Hay terrazas de cultivos, y dos templos que sólo pueden visitar los que pernoctan en la isla o van a meditar. Esta gente es muy espiritual.
En el almuerzo nos tocó al lado de un matrimonio canadiense. Al decirles de dónde éramos nos hablaron de Selma Barkham. Yo pensaba que eso de la existencia de la industria ballenera vasca en Terranova y Labrador se sabía de siempre. Pues no. Fue esa historiadora canadiense la que lo descubrió y el Gobierno Vasco le dio el reconocimiento "Lagun Onari" en 2014 por ello. Hay que venir a una isla del lago Titicaca para enterarte de eso. El mundo es muy pequeño.
Al día siguiente era día de traslado. Nos íbamos a Cusco. Lo hicimos en el Bus turístico Inka Express, que va haciendo paradas en puntos visitables y eso hace más llevadero el largo camino.
Nos pararon en Pucará para ver un pequeño museo de piezas de piedra que no merece mucho, la verdad; en Raqchi, donde vimos un recinto arqueológico preincaico muy especial con unos almacenes de alimentos y los restos de un templo enorme; y en Andahuaylillas está la iglesia de San Pedro, un templo construido por los jesuitas en el siglo XVI.
Esta iglesia es una joya. Los jesuitas lo decoraron con unas pinturas maravillosas, tiene un artesonado pintado muy delicadamente y una portada sencilla, también policromada, con un balcón de madera poco usual. Pero después de que expulsaran a los jesuitas la iglesia fue administrada por los dominicos, que llenaron todo de altares dorados y pinturas sin gusto, cubriendo parte de lo anterior. Hoy la iglesia es una amalgama de estilos pero mantene su espectacularidad casi intacta. Y los santos, vírgenes y la sagrada familia que se encuentran en los diferentes pedestales están "tuneados" al estilo indígena con tocados, sombreros y mantos de colores que le quitan la solemnidad a la que estamos aacostumbrados. No hay testimonio, no dejaban hacer fotos.
Llegamos a Cusco el día del cumpleaños de Concha. Dejamos las maletas en el hotel y salimos a celebrarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario