sábado, 8 de febrero de 2025

SANTIAGO I

 


Después de una primera toma de contacto, volví a Santiago para días.  Es muy grande, se calcula que en la región metropolitana hay mas de 8 millones de habitantes,  pero lo que hay que ver o pasear, si te organizas bien, se puede hacer caminando. Si te gusta caminar, claro, porque algunas distancias sí son largas, sobre todo cuando te planteas volver al alojamiento al final de la jornada. Si no fuera por el calor que ha hecho, que a las 5 de la tarde todavía pega el sol como si fuera mediodía, lo hubiera hecho caminando. Pero no hay calzado que no te haga ampollas con ese calor. Me salieron unas cuantas, que aún arrastro. Así que he utilizado el metro en más de una ocasión. 

La famosa alameda por donde
pasará el hombre libre

Voy a definir Santiago como un gran mercadillo. Aquella primera impresión se confirma: no hay boca de metro, estación de autobus, entrada a atracción u organismo, alrededores de supermercado o mercado, calle comercial e incluso algún que otro transitado semáforo en el que no haya alguien vendiendo las cosas más insospechadas. Hasta ibuprofeno he visto. Y la gente compra, aunque no sé si dará para todos. 
Otra cosa que me llamó la atención ya la primera vez, son las ópticas. En todas hay alguien en la calle, con un cartel, pregonando sus ofertas yvendiendo sus excelencias. En todas la misma, por cierto, así que se lo podían ahorrar.

Tiene muchas zonas verdes. Plazas, boulevares... todo está arbolado y ajardinado, y las gentes se sientan en el verde a la sombra a descansar, a comer, a echar la siesta antes de volveral trabajo, o a pasar la tarde con familia o amigos. También hay varios grandes parques.

Iglesia de San Francisco 

Ha sido devastado por sucesivos terremotos,  el más gordo aquí en 1647, por lo que todo ha sido reconstruido en más de una ocasión. Hay una iglesia, la de San Francisco, que ha resistido todos. Sí han tenido que reconstruir la torre,  pero la iglesia en sí ha resistido. Recientes estudios han descubierto en su subsuelo una especie de cajones rellenos de arena que al parecer han podido funcionar como sistema antisísmico. Mucha tecnología para aquel 1618 en el que se terminó de construir. Todavía están estudiándolo. Otra curiosidad: ¡tiene un artesonado mudéjar! La guía no acertó con la palabra, y ahí que entré en su ayuda. 

Cuando consiguieron la independencia,  y para diferenciarse de todo lo que sonara a español o colonial, se inspiraron en París como modelo, por lo que hubo muchos arquitectos franceses, y más tarde miraron hacia New York y Chicago. 

Contrastes: en orden, s XIX, s XX, s XVIII

Me ha parecido bastante tranquilo, excepto en los alrededores de las estaciones de bus y tren, que es una auténtica locura. Hablan bajo y hasta los niños me ha parecido bastante más silenciosos que en lo nuestro. Eso sí, ya me explicó el taxista el primer día que cuando anochece, o a partir de las 11 de la noche, no hay que andar por segùn qué calles, ni coger transporte público. La verdad es que he visto poca gente tirada o pidiendo para el tamaño de ciudad que es. A excepción de las cercanias de las citadas estaciones.
Más contrastes: clásico vs moderno

En 2019 hubo un gran estallido social. El detonante: la subida de 30 pesos del billete de transporte. Se produjeron grandes manifestaciones y quedadas para saltar los tornos del metro. Más de 30 muertos más tarde parece que se mejoraron algo los salarios, hubo mejoras en las pensiones y en la asistencia sanitaria, pero del precio del transporte no he averiguado nada.


Combinando el plano que te dan en la Oficina de Turismo,  y otro que se llama Santiago Esencial y que da recomendaciones de zonas, paseos y monumentos te puedes arreglar perfectamente. 

1 comentario:

  1. Que bonito explicas, me están dando ganas de ir para allí😅😘😘

    ResponderEliminar